VENECIA | n’UNDO Bienal de Arquitectura 2016

VACÍO Y CIUDAD | n´UNDO en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016

Localización: Venecia, Italia
Año: 2016
Marco:  Bienal de arquitectura de Venecia

VACÍO Y CIUDAD

 

Rulfo me dijo: “Para escribir hay que usar la punta del lápiz que tiene goma”. En el arte de escribir, suprimir palabras es tanto o más importante que encontrarlas. Hay que saber suprimir las que sobran”.

 

Las ciudades son el resultado de la adición de elementos construidos y de espacios que se multiplican por las actividades que se desarrollan en ellos, entre la población que las ocupa. Construir ciudad, no es solo edificar, ni siquiera desde la visión estricta de la disciplina. Hacer ciudad implica generar los espacios donde pueda suceder la vida. Crear lugares para usos y actividades definidas, con requerimientos espaciales y técnicos específicos, pero también preservar vacíos, que no se resuelvan desde la predefinición del proyecto, sino como el lugar donde cualquier cosa puede surgir; lugares que acogen la incertidumbre y el devenir, que desde la humildad de la intervención mínima garanticen la oportunidad más amplia de uso.

El entorno se constituye tanto por lo construido como por cada renuncia, cada vacío respetado, por lo que se ha decidido no hacer, por lo que se ha eliminado. Acciones todas ellas de alteración y de nuestro mundo, transcendentes y necesarias.

“Donde no hay nada, todo es posible; donde hay arquitectura ninguna otra cosa puede ocurrir” 2 y precisamente esos lugares donde todo es posible son fundamentales piezas de la ciudad, por lo que debe ser desde la disciplina, desde el conocimiento técnico y multidisciplinar, desde donde se garantice e impulse su existencia y creación. El urbanismo de hoy ha de encargarse de la protección y consolidación de los espacios no intervenidos, vacíos, de los silencios, del horizonte, porque hoy, más que nunca, lo que no ha sido definido, asignado, equipado, consumido, está en riesgo de perder su condición y dejar de ser un valor para el entorno.

La disciplina arquitectónica no es una definición fija, no es acumular material de manera ordenada o a la
moda. No es autorreferencial, es trazar potencialidades difusas, es un desdibujar, es decidir lo que no será, es un pensar de vacíos, un enfrentarse a la nada, un desocupar, es permitir que todo pueda pasar.

n´UNDO | Septiembre 2016.
1 Eduardo Galeano.
2 Rem Koolhaas.

arrow_upward_alt