Desde 2011, n’ es una red de personas de diversas disciplinas y procedencias han contribuido a construir n’UNDO, lo que es y lo que (no)hacer. Entendemos esta red como la base para la transformación y el desarrollo del pensamiento y de la acción para la mejora del futuro de las ciudades.
1. El fin de la arquitectura y el urbanismo es mejorar la vida de las personas y poner en valor el territorio.
2. Frente a la súper producción, la sobreexplotación y el deterioro territorial, proponemos: no construcción, reutilización, minimización y desmantelamiento. Es decir: NO HACER, DESHACER REHACER.
3. Arquitectura, urbanismo y paisajismo no implican únicamente construcción y producción, también reparación, cuidado, limpieza y recuperación.
4. Todos los territorios naturales, también los ordinarios y habituales, son paisaje y han de ser valorados y respetados: son fundamentales para el desarrollo de la vida de las personas.
5. Toda intervención edificatoria, urbana y territorial ha de ser medida, argumentada, debatida y consensuada bajo criterios sociales, medioambientales, urbanísticos, económicos, culturales y éticos.
6. La denuncia y crítica de las actuaciones perniciosas en el territorio y la ciudad son necesarias para promover el conocimiento, el debate y la (re)acción.
7. La arquitectura y la ciudad no son bienes de consumo.
8. Muchas de las (no) arquitecturas que contaminan territorio y ciudades son reversibles, minimizables, reutilizables o eliminables; acciones que deben realizarse desde la disciplina arquitectónica y territorial.
9. La permanencia e inmutabilidad de la arquitectura y el impacto de sus intervenciones son cuestionables en momentos en los que el devenir de la sociedad impone flexibilidad y continuo cambio.
10. El espacio público y el entorno medioambiental son prioritarios frente al espacio y disfrute privados
Belén Molina Escobar | Diseño de producto | Comunicación
Berenice Díaz del Castillo | Arquitectura | Cooperación Internacional
Bruno Garrido Pascual | Arquitectura | Accesibilidad Universal | Patrimonio (+)
Clara Böhmer | Arquitectura | Diseño | Urbanismo
Elisa Giménez Beltrán | WASH | Ayuda Humanitaria | Evaluación (+)
Fabio Silli | Arquitectura | Urbanismo (+)
Fátima G. Candela | WASH | Género | Participación (+)
Gema Marín Méndez | Arquitectura | Genéro | Ciudad (+)
Irina Tumini | Sostenibilidad | Urbanismo| Investigación (+)
Indalecio Batlles Abad | Arquitectura | Paisaje | Territorio (+)
Javier Sánchez Polo | Comunicación Audiovisual | Redes
Julia Font Moreno | Arquitectura | Pedagogía | Participación
Malú Cayetano Molina | Paisaje | Restauración Ecológica (+)
Marta Sánchez López | WaSH | TIC | Ayuda Humanitaria (+)
Mateus Porto Schettino | Arquitectura | Movilidad (+)
Mayra Martinez Pinto | Documentación | Comunicación (+)
Miguel Díaz Rodriguez |Arquitectura | Patrimonio | Accesibilidad (+)
Monica Jiménez | WASH | Ayuda humanitaria | I+D
Loreto Romeral Ramos | Forestal | WaSH | Cooperación internacional
Luis Díaz Feria | Arquitectura | Urbanismo | Diseño (+)
Lucas Alcaide De Wandeleer | Arquitectura | Rehabilitación
Paula Cid Sanz | Sociología | Procesos participativos (+)
Pablo Cruz Arjona | Arquitectura | Innovación | Publicidad(+) info
Rafael Rodriguez Moreno | Arquitectura | Cooperación | Coordinación (+)
Raquel Clemente | Ingeniería civil | Urbanismo | Movilidad
Rebeca López Hernández | Arquitectura | Fotografía (+)
Rosa San José | Historia | Arqueología | Participación (+)
Stephan van Eeden | Arquitectura | Diseño | Empresas (+)