n'UNDO | Para construir futuro

NO HACER - REHACER -DESHACER

FUNDAMENTOS

Visión

Proponemos un urbanismo poscrecentista que priorice la habitabilidad y el cuidado frente a la expansión y el exceso. Aspiramos a que la gran obra de la humanidad no sea la construcción, sino la convivencia equilibrada con nuestro entorno natural.

Misión

Demostramos que NO HACER, REHACER y DESHACER es la vía más solvente, ética y eficiente para transformar las ciudades y afrontar la emergencia global. Dotamos de rigor metodológico y activismo técnico a profesionales e instituciones que lideran el futuro de la Suficiencia.

Valores

Nos guían el rigor científico, el Activismo Técnico y la ética de la Suficiencia, garantizando una intervención crítica e independiente.

PROPUESTA

Manifiesto

Manifiesto n'UNDO 11.11.2011

  1. El fin de la Arquitectura es mejorar la vida de las personas y poner en valor el territorio con su presencia.

  2. Frente a la superproducción, la sobre-explotación y el deterioro territorial, se proponen como modos de actuación: la no construcción, la reutilización, la minimización y el desmantelamiento.

  3. La Arquitectura, el Urbanismo y la Ordenación Territorial no implican únicamente construcción y producción, también reparación, cuidado, limpieza y recuperación.

  4. Todos los territorios son paisaje, incluidos los ordinarios y habituales, y han de ser valorados y respetados pues son fundamentales para el desarrollo de la vida de las personas.

  5. Toda intervención edificatoria, urbana y territorial ha de ser meditada, argumentada, debatida y consensuada bajo criterios sociales, medioambientales, urbanísticos, económicos, culturales y éticos.

  6. La denuncia y crítica de las actuaciones perniciosas en el territorio y la ciudad es necesaria para promover el conocimiento, el debate y la (re)acción.

  7. La Arquitectura y la ciudad no son bienes de consumo.

  8. Muchas de las (no) arquitecturas que contaminan territorio y ciudades son reversibles, reducibles, reutilizables o eliminables; acciones que deben desarrollarse desde la disciplina arquitectónica y territorial.

  9. La permanencia e inmutabilidad de la Arquitectura, y el impacto de las intervenciones son cuestionables en momentos en los que el devenir de la sociedad impone flexibilidad y continuo cambio.

  10. El espacio común y el entorno medioambiental son prioritarios frente al espacio y disfrute privado.

  11. La Arquitectura no puede utilizarse como herramienta para atentar contra los derechos humanos ni para suplir la educación, los valores cívicos y el sentido común.

Modos de actuación

Nuestra acción se basa en la Resta: NO HACER para preservar, REHACER para regenerar y DESHACER para liberar el valor de lo innecesario. Cambiamos el paradigma: la Mínima Intervención para el Máximo Impacto, validada por la investigación y la praxis.

Metodología

El Plan n' es nuestra herramienta de Activismo Técnico, forjada en la gestión de crisis humanitarias y el rigor científico. Ofrecemos la hoja de ruta esencial para tomar decisiones estratégicas, cuantificando el impacto real de la Suficiencia en el territorio.


ORGANIZACIÓN

Estructura

Somos una organización con dos brazos estratégicos: n'OT (Oficina Técnica) para la praxis y n'ID (Investigación y Desarrollo) para la investigación, la formación y la divulgación. Una estructura mínima y eficiente, coherente con nuestra filosofía, que asegura el máximo rigor en cada proyecto y alianza.

Trayectoria

Nuestra trayectoria se forjó en la gestión de crisis humanitarias, aplicando la máxima de lograr el mayor impacto con los recursos más esenciales. Desde el activismo hasta las propuestas de solución, hemos validado nuestra metodología ante instituciones europeas, demostrando que la Resta funciona.

Reconocimientos

A lo largo de los años, premios nacionales e internacionales validan validan que el NO HACER, el REHACER y el DESHACER son un camino eficaz para una arquitectura ética y profesional. Nuestra metodología es reconocida por las instituciones que lideran el urbanismo y premian la solvencia y el impacto del urbanismo esencial.

EQUIPO

Socios/as directores/as

Vero S. Sánchez
Beatriz Sendín
Alejandro del Castillo

Los socios/as directores/as son los líderes fundadores y los garantes del rigor estratégico, la visión y la coherencia de n'UNDO. Definen la hoja de ruta intelectual y dirigen la Oficina Técnica (n'OT) y las áreas de I+D.
Son profesionales con más de veinte años de experiencia en arquitectura, urbanismo y mundo humanitario. Desarrollan su labor acompañados de una red multidisciplinar, con la que comparten el compromiso ético y la experiencia en la aplicación del rigor metodológico en contextos de exceso y de escasez.

El equipo de n'UNDO se define como un ecosistema de Activismo Técnico: compuesto por un Grupo Motor que define la estrategia, una Red Profesional que aplica la metodología y una Comunidad que promueve y profundiza la investigación y la acción.

Grupo motor

El Grupo Motor es el núcleo de personas activas que impulsan la operación diaria y la ejecución de la estrategia de n'UNDO. Llevan a cabo las acciones clave en las áreas de Formación, Investigación y Divulgación para consolidar el movimiento global.

Colaboradores/as

Los Colaboradores conforman la red de profesionales y entidades que se integran en nuestros proyectos, investigaciones y actividades específicas. Participan activamente en la ejecución de la Metodología Esencial, aportando experiencia práctica y multiplicando el impacto de n'UNDO en distintos territorios.

Servicios profesionales

Nos enfocamos en los problemas de fondo: Ofrecemos consultoría técnica y gestión de proyectos con la solvencia del NO HACER, el REHACER y el DESHACER y la máxima eficiencia en la intervención. Transformamos los desafíos urbanos en oportunidades de resiliencia y rentabilidad a largo plazo, garantizando el rigor contra el exceso.

Investigación

El fundamento de nuestro Activismo Técnico: Generamos conocimiento riguroso y datos validados para desmantelar el urbanismo expansivo y demostrar la viabilidad económica de la Resta. Investigamos para la acción: Traducimos la complejidad de los retos globales (clima, agua, migraciones, salud) en metodologías prácticas que definen el futuro de la habitabilidad.

Formación

Formación en Urbanismo esencial y Retos globales: Ofrecemos cursos técnicos para dotar a los profesionales de las herramientas esenciales para liderar la transición eco-social urbana. Una docencia especializada que centrada en cuantificar el impacto del NO HACER, el REHACER y el DESHACER y a trazar estrategias en contextos de incertidumbre.

Divulgación

Compartimos el rigor para amplificar el cambio: nuestro compromiso es difundir la Metodología de la Suficiencia y los diagnósticos críticos que inspiran la acción colectiva. Conectamos a la n'COMMUNITY con la praxis, los informes técnicos y los debates que están definiendo el urbanismo post-crecentista.

Community

El ecosistema del urbanismo esencial. Es el foro de pensamiento e investigación (n'ID) donde se forjan los debates, se refinan las metodologías y se intercambia el conocimiento esencial. Está compuesto por estrategas, ciudadanos/as, académicos/as y activistas que creen en el poder de la acción colectiva para el cambio de paradigma.

Professionals

Los Implementadores del Plan n'. Compuesto por profesionales de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y las ciencias sociales, que buscan integrar la Metodología de la Suficiencia en su praxis diaria. Se enfocan en la formación de alto rigor (n'ID) y en la certificación que les permite aplicar las soluciones de NO HACER, REHACER y DESHACER en proyectos para terceros, convirtiéndose en referentes de la nueva arquitectura.

Supporters

El soporte ético y financiero del Activismo Técnico. Este grupo garantiza la independencia y el rigor de la investigación de n'UNDO. Impulsa económicamente los proyectos de investigación (n'ID), la divulgación y la aplicación de las soluciones de Resta en contextos de alto impacto, permitiendo que la Metodología Esencial llegue allí donde es más necesaria.

Cities

Las líderes de la transición poscrecentista. Este grupo incluye a municipios, gobiernos y administraciones que entienden la urgencia de los retos globales y la necesidad de la Resta. Buscan la consultoría y el rigor de la Oficina Técnica (n'OT) para implementar el Plan n' y soluciones de Suficiencia en su territorio, gestionando el estrés hídrico, el patrimonio y la resiliencia urbana con la máxima eficiencia.